viernes, 7 de marzo de 2014

EL AMAZONAS





El Río Amazonas

El río Amazonas es el río Más caudaloso del Mundo. Segun Estudios REALIZADOS en 

2007 y 2008, also Es El alcalde de Longitud; Contiene mucha Más Agua Dulce Corriente 
Que el Nilo, juntos el Yangtsé y el Misisipi, y supone Cerca De Una quinta Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de instancia de parte del agua 

El Amazonas, Que Tiene la cuenca hidrográfica más grande Directivos Directivos Directivos Directivos Directivos en El Mundo, Alrededor 

De 7,05 Millones Kilometros Cuadrados, Representante approximately Una quinta 

Parte del total del caudal fluvial del del del del Mundial de la ONU de Nivel. De Hecho, el río tendria la Mayor 

cuenca hidrográfica en El Mundo INCLUSO Contando Solamente Brasil, Que entra aire 

SÓLO quinto del volumen Que FINALMENTE SE Descarga en el Atlántico.

En soste extensiones Superiores, Sobre la confluencia del río Negro, el Amazonas 

es Llamado Solimõe en Brasil; embargo de Pecado, en Perú, Colombia, Ecuador, COMO ASI 

el Resto del Mundo de habla hispanoamericana, el río es generalmente Llamado 

el Amazonas río abajo desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en 

Perú. El Sistema fluvial Ucayali-Apurímac no no no no no está considerado la fuente del director 

Amazonas, estafa La Que afluente HACER canjear principal de El Arroyo glacial Carhuasanta Que 

Fluye de la montaña Nevado Mismi.

El ancho del Amazonas es de Entre 1,6 y 10 Kilometros En Su Etapa baja, Pero Sí 

EXPANDE Durante la Temporada Húmeda del HASTA 48 kilometros o MAS. El río entra en 

el Océano Atlántico en la ONU estafa estuario Amplio 240 kilometros de ancho.

La Boca del Sistema en Principales, ES DE 80 KILOMETROS. Debido a vastas Suspensiones 

Dimensiones, Es A Veces Llamada el Río Mar. El imprimación puente en El Sistema 

fluvial del Amazonas (Sobre el Río Negro) abrió el 10 de octubre de 2010 Cerca de 

El río proporciona Grandes Beneficios Comerciales a Ciudades Amazónicas de Como 

Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará.









































FACTORES bióticos abióticos Y


FACTORES bióticos:

La Vegetación de la amazonas  no no no no está constituído Por los Bosques Donde encuentran Si Una CANTIDAD Increíble De Arboles de Todo tipo:. Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta Barcina, Almandrillo y Otros . El 50% de las Especies de madera Hijo exóticas especies existenciales de los Muchas de Plantas medicinales Que pueden Curar de Toda Clase De las enfermedades de Ser Como:. úlceras, asma, mordeduras de víbora, Problemas sanguíneos, apendicitis, cardíacos Problemas, respiratorios, dentales, digestivos Problemas y Otros En ALGUNAS LAGUNAS tambíen existencial Variedades de lilaceas muy llamativas de Como la Reyna Victoria Que Llega Una Medir Hasta los 2 metros de díametro Que es la planta acuática mas grande del Mundo. Flores silvestres de Increíble belleza y Variedad Que dan Colorido a la zona. Ser y pueden encontradas lo largo des de Toda la zona, desde los ríos del del del del hasta el monte.

La fauna 

La fauna es  de 643 especies Dentro de las Cuales CADA Una Tiene Una Variedad de Familias, 326 aves Hijo, 185 Peces, 67 mamiferos, 37 reptiles Anfibios Y 28. En el monte Sí encuentran Varias Especies de felinos Donde podra Ud filmar, fotografiar, y llevarse gratos recuerdos.


  • (Pantera onca) , el jaguar
  • (Felis yagouaroundi) pantera negra,
  • (Felis pardalis) , tigresillo, 
  • (Felis wiedii) Gato Montes,
  • (Felis espécie) . gato de monte.,
  • (Felis concolor) puma.
  • (Cyclopes didactylus) oro osito
  • (Tridactyla Mymecophaga) bandera oso
  • (Tamandua tetradáctila ) hormiga oso
  • (Guasoubira mazama) urina
  • (Americana mazama)  Guazo
  • (Dichotomus Blastocerus)  ciervo
Monos:

  • (Cebubus aplla)  mono silbador
  • (Ateles paniscus)  marimono
  • (Aotus azarse) cuatro ojos
  • (Alouatta caraya)  manechi
  • (Saimiri sciureus) chichilo























factors abióticos 

 Agua: Este es el director Componente abiótico el Cual Presentación Ciclo antinatural de retroalimentacion hídrica Bastante activo, aire Abundantes LLUVIAS en La Gran Instancia de instancia de parte del Año.

* Temperatura: en sus Información Información contradictorios tropicales el rio Amazonas Presentación bastantes climas Bastante Cálidos y humedos debido a la alta CANTIDAD De Calor recibe Que solar ya la abundancia hídrica.




niveles de organización de la materia

Química: Es un nivel de organización Abiótico (agua, clima, temperatura, suelo) 

2)Biológico: Es un nivel de organización biótico flora y fauna: 
jaguar pantera negra tucan diversidad de aves ciervo monos  pinos 

3)Ecológico: La flora amazónica es bendita por la Naturaleza. En medio de la selva, hay innumerables especies comestibles, oleaginosas, medicinales y colorantes. De las 100.000 especies vegetales presentes en América Latina, cerca de 30,000 se encuentran en la Amazonia. La planta más famosa es la victoria regia, la flor símbolo de la región. Conocida como “la reina de los lagos”, la victoria regia (Vitoria regia lindl) abre sus hojas en las aguas rasas y sin corriente, formando una bandeja redonda y verde. Llega a medir de 1 a 1,80 m de diámetro. Fue bautizada con este nombre por un naturalista inglés para homenajear a la por su exuberancia. La flor muda de color con el tiempo; en el primer día de abertura, los botones son blancos y, en el segundo, se vuelven rosados. A partir del tercer día, comienza a abrirse a las 17 horas y completa el ciclo a las 21 horas.


características de la población 


Tamaño
Densidad
Tasa de
natalidad
Distribución
Mortalidad
Migración
Crecimiento
poblacional
Potencial biótico
Resistencia
ambiental
Piraña
Entre 20 y 60 cm
excesiva
Entre 1000 y 5000 huevos
En todos los países de sud américa
Pueden vivir de 10 a 12 años
No migran
Muy elevado
Aguas dulces
Muy fuertes
Tucán
63..5cm
Es de 11.60/100m
Entre 2
Y 4 huevos
al año
Regiones
Tropicales de
América
únicamente
Alta mortalidad
No ay migración
No hay están en
Peligro de
extinción
Selva
Tiene muy poca resistencia
Anaconda
De 2 a 10 mts
Escasas 20 hectáreas
Pueden ser hasta
70 crías
El amazonas
Isla de trinidad
Gran mortalidad en los primeros  años de vida
No hay migración
Muy bajo

Selva ríos lagos
Muy resistentes
Cocodrilos
De 4 a 4.5 mts
En todo el mundo 
De a 30 a 40 huevos por año
Zonas tropicales y subtropicales del mundo
Es muy baja
No tienen migración
La población no crece ni disminuye
Ríos lagos
Muy alta 
Puma
De 1.52 a 1.96 mts
1 puma por cada 23 km
1 a 6 crías cada 2 o 3  años
En todo américa partes 
Es del  90%
Tal vez para buscar alimento
Muy bajo
Muy diverso desde lo más frio a lo más caluroso
Muy adaptables






























pirámide poblacional del oso 







Relaciones  intraespecificas
Efecto de masa: esto se da cuando las pirañas tienen un aumento considerable en su población estas se alimentan de sí mismas para k la población disminuya
Por competencia:
-por territorio: en este caso los cocodrilos son muy territoriales cuando se trata de otras especies
-por el alimento: esto rodea a todos los animales carnívoros que habitan en las amazonas puesto que todos ellos compiten por el alimento 
Relaciones intraespecificas

No son tan específicas 

características de la comunidad

La Selva Amazónica, o Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los seis millones de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50 %), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa que forma parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea (UE). 
La selva amazónica se desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. El título de "el pulmón del planeta" que ostenta la Amazonia es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. No solamente los ambientalistas concuerdan en la pérdida de la biodiversidad de resultas de la destrucción de la selva, y la liberación de carbono de la vegetación, acelerando el calentamiento global. 

La selva amazónica siempreverde acumula el 10 % de la productividad primaria del mundo y el 10 % del carbono en ecosistemas [1] — del orden de 1,1 x 1011 t de carbono [2]. Se estima que el Amazonas acumuló 0,62 ± 0,37 t de carbono/ha/año entre 1975 y 1996 [2]. El fuego por la deforestación amazónica ha puesto al Brasil al tope de los productores de gas de invernadero CO2. Brasil produce cerca de 300 millones de toneladas de CO2 por año; de las cuales 200 vienen del quemado de vegetación, aunque en los últimos años este país redujo a la mitad la tala de árboles en el Amazonas contribuyendo así a rebajar la carga de CO2 en la atmósfera[3]. 

Los indígenas amazónicos han desarrollado y comprendido el desarrollo del medio ecológico sobre los animales, las plantas, las aguas y las tierras del bosque tropical que les han permitido el uso del medio ambiente. Y que dado a la acidez de los suelos ha sabido sacar provecho con el uso de pequeñas áreas selváticas en cultivos no permanentes, que una vez abandonados por acción de las plantas colonizadoras vuelven y reconstituyen el bosque originario.  


Sucesión ecológica en las amazonas



Conocer esta forma de trabajo de las tribus indígenas, descubrir su eficacia y contrastarla con la irracionalidad del negocio de la topadora y la quema, nos lleva a pensar de otro modo la tecnología. Para nosotros, tecnología no es una suma de aparatos sofisticados, tal como algunas empresas nos quieren hacer creer. Tecnología es, antes que nada, una manera de usar la cabeza. Por eso queremos comparar la forma de pensar la selva de sus habitantes originarios con la de los tecnócratas actuales. Esta comparación nos lleva a cuestionar aquellos modelos de ciencia puestos al servicio de los intereses económicos.

cadena trófica 






Ecosistema de la amazonas

La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título del Pulmón del Planeta que ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas deCO2 y de O2 están balanceados. Los científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en el área del Caquetá un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras prietas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.

Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.
La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de ambientes particulares y, por lo tanto, un alto índice de endemismos.



Bioma de las amazonas

La Amazonía es un inmenso territorio que ocupa la parte central y septentrional de América del Sur y abarca la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Esta cuenca tiene una extensión de más de siete millones de kilómetros cuadrados de los cuales cinco millones y medio están cubiertos por el bosque tropical más extenso del mundo.
Cerca del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial provienen de la deforestación de bosques y la explotación del suelo, según el Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC). En América Latina más del 60% de las emisiones de efecto invernadero proviene de la deforestación, principalmente en la región amazónica.
Aproximadamente entre el 15 y el 18% del bioma de las nueve naciones que comparten la Amazonía ha sido afectado por la deforestación. Si el ritmo actual de deforestación continúa, en un período de 15 a 20 años el ecosistema de la región amazónica podría colapsar, se reduciría su habilidad para capturar el carbono de la atmósfera y perturbaría el patrón de lluvias en todo el continente.

Hábitats de la amazona

·         Amazona farinosa 
·         Amazona ochrocephala 
·         Amazona aestiva xanthopteryx
(Amazona aestiva xanthopteryx), también llamado comúnmente amazona de ala amarilla 

(Amazona aestiva aestiva), también llamado comúnmente amazona de frente azul 





características del ecosistema y bioma

La Amazonía es un inmenso territorio que ocupa la parte central y septentrional de América del Sur y abarca la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Esta cuenca tiene una extensión de más de siete millones de kilómetros cuadrados de los cuales cinco millones y medio están cubiertos por el bosque tropical más extenso del mundo. Cerca del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial provienen de la deforestación de bosques y la explotación del suelo, según el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). En América Latina más del 60% de las emisiones de efecto invernadero proviene de la deforestación, principalmente en la región amazónica.

Aproximadamente entre el 15 y el 18% del bioma de las nueve naciones que comparten la Amazonía ha sido afectado por la deforestación. Si el ritmo actual de deforestación continúa, en un período de 15 a 20 años el ecosistema de la región amazónica podría colapsar, se reduciría su habilidad para capturar el carbono de la atmósfera y perturbaría el patrón de lluvias en todo el continente. Según el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, las principales causas de la deforestación del bioma amazónico son las siguientes: 

-Debilidad institucional en los organismos de los gobiernos centrales y estatales responsables del monitoreo y control del problema.
-pertura de carreteras y otros trabajos de infraestructura sin ninguna organización territorial previa ni gestión ambiental. 
-Ausencia de políticas públicas (créditos, asistencia técnica e investigación) para valorizar el bosque, incentivar la gestión ambiental y los servicios, y hacer un mejor uso del área que ya ha sido deforestada. 
-Ocupación ilegal de la tierra, en áreas donde la deforestación ha sido utilizada como un arma para demarcar la propiedad, con frecuencia en situaciones de conflicto social.
-Creación de asentamientos rurales en áreas inadecuadas, con poco oportunidad de supervivencia para las familias. 
-Expansión de la agroempresa.

clasificación del área natural protegida




Las Áreas Protegidas del Perú (ANP)constituyen la existencia de varios tipos de diversidad natural e impedir la extinción de especies de flora, fauna y diversidad biológica. En 1997, el estado peruano estableció la ley de protección con el fin de establecer las bases de selección y control de estas regiones o áreas como Patrimonios de la Nación. Algunas zonas forman parte del Patrimonio de la humanidad de la Unesco.
Actualmente se cuenta con 77 áreas naturales protegidas, la gran mayoría fue establecida a partir de 1995. Las cuales fueron determinadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Perú (SERNANP). En el 2001, se instauró el Reglamento de la Ley de Protección donde se determinan en 10 categorías distintas, sin contar con las áreas privadas.


. Bosques de Protección - 6


Foto Amazonia.org
Son zonas que se establecen con el objetivo de proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos, la erosión de las tierras frágiles que lo necesiten. Por otra parte, se permite el uso de recursos para el desarrollo de actividades que no alteren la ecología del lugar.
Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial en Lima, Puquio Santa Rosa en La Libertad, Pui Pui en Junín, San Matías-San Carlos en Pasco, Pagaibamba en Cajamarca, Alto Mayo en San Martín.

servicios ambientales del rió amazonas 

El Amazonas todavía produce unos servicios ambientales enormes, no solo a su población, sino a todo el mundo pues aporta casi el 20% de todo el flujo mundial agua al mar. Los cambios en el Amazonas pueden tener repercusiones en todo el globo, pero cuando nos demos cuentas ya será tarde. Deberíamos encontrar la manera para que los países andinos no repitan los errores que se dieron en España donde sacrificamos para un solo servicio (la electricidad o el regadío) los servicios ambientales que los ríos nos proporcionaban (y que no supimos valorar en su momento). España tiene la experiencia y el saber para poder mejorar el destino de tantos ríos andinos que van a ser sacrificados en aras de un progreso que solo ve una parte del problema.
Si nosotros fuéramos capaces de animar a Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia para que se plantearan un Plan de Gestión integrada de las cuencas andinas amazónicas, seríamos responsables de poner la primera piedra para un verdadero desarrollo sostenible de las áreas andinas del Amazonas. Esto es algo que no necesita de mucho dinero y que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo podría liderar. Muchos pensarán que lo que hago es soñar en voz alta y que lo que aquí pido es una utopía. Probablemente tengan razón, pero siempre hay que intentarlo. Si mediante este escrito, ni que fuera por casualidad, alguno de los responsables de la planificación y gestión de estos proyectos se leyera los artículos mencionados y les hiciera un poco de caso, ya me daría por satisfecho y lo consideraría un buen fruto de este año internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. 

cadena alimenticia 
este es un ejemplo de muchas de las cadenas alimenticias que se encuentran en el rió amazonas



biodiversidad


FLORA DE LA SELVA AMAZÓNICA:Otros fenómenos que también se deben al escaso desnivel son las zonas pantanosas de las orillas del bajo Amazonas y los efectos de las mareas incluso apreciables hasta unos 800 Km. tierra adentro. Estos suelos casi siempre cubiertos de agua y las altas temperaturas ecuatoriales dan, como puede suponerse, unos elevadísimos índices de humedad.
En este ambiente, de auténtico invernadero, la cuenca se halla cubierta en todo tiempo de una vegetación lujuriante, ya que sólo existen dos estaciones pluviométricas, húmeda y seca, que casi no se diferencian, en el alto Amazonas, entre aquel calor húmedo y constante. Pero, contra el tópico que han extendido tantos libros y películas, la selva amazónica no es tan sólo una extensión de enmarañada maleza en la que acechan animales fantásticos y peligrosos.
Es más bien un lugar limpio y en grata penumbra, con espacios amplios y senderos bien trazados que casi hacen que el lugar se parezca a un parque. La causa de tan sorprendente estado de cosas está en la peculiar estructura vertical del bosque amazónico, que no permite que los rayos solares lleguen al suelo. Dicha estructura consta de cinco pisos, el último de los cuales está formado por los árboles más altos (unos 40 m), cuyas copas, abiertas y aireadas, aparecen bastante separadas entre sí. El cuarto piso está constituido por árboles de mediano tamaño y también situados a considerable distancia unos de otros.
En el tercero, la vegetación se cierra e impide la penetración solar a niveles inferiores. Consta de árboles muy apiñados que alcanzan hasta los diez metros de altura. Los dos niveles más próximos al suelo los componen arbustos y matorrales, y hierbas, helechos y renuevos. Algo que llama poderosamente la atención es la uniformidad que se aprecia en la selva amazónica. Es difícil para el profano distinguir unas especies de otras y, sin embargo, la inmutabilidad de las condiciones ambientales, durante miles de años, ha desarrollado una extraordinaria cantidad de especies vegetales adaptadas a todos los lugares imaginables, aunque los individuos de una misma especie se hallan muy distanciados entre sí. Participando y aprovechándose de la citada estructura vertical se encuentran por todas partes las conocidas lianas, adaptadas a las condiciones de vida más dispares. Sin perder el tiempo en construir su propio soporte, las lianas, flexibles como cuerdas, crecen y se estiran en busca del sol, retorciéndose y apoyándose en los árboles. Las hay que alcanzan 200 metros de longitud y se extienden de tal manera que, a veces, dan la impresión de sujetar y sostener a los demás árboles en vez de apoyarse en ellos.
También abundan en todos los niveles las plantas epifitas, o sea, las que crecen sobre otras plantas para estar en mejores condiciones de recibir la luz solar. Muchas de ellas ejercen funciones importantes en la selva, como conservar agua y alimentos (hojas muertas e insectos) después de una tormenta. Entre las epifitas más conocidas se encuentran algunas orquídeas, esas flores tan apreciadas y que en Colombia están consideradas como la flor nacional. Pero no debemos olvidar que la Amazonia es también un universo anfibio, que obliga a las plantas a adaptarse a él para sobrevivir. A lo largo de las cenagosas orillas de los ríos, las raíces de los árboles se elevan como zancos formando intrincados manglares. Otras plantas, como el helecho acuático, flotan en el agua, nutriéndose a través de las hojas, o se instalan en las ramas, como las epifitas ya citadas.
El hecho de que la cuenca amazónica se comporte como un invernadero y goce por ello de una cubierta vegetal siempre verde, hizo creer a los primeros europeos que en ella se adentraron que se hallaban ante un mundo de riquezas inagotables, en el que encontrarían todo lo necesario para vivir. Pero paradójicamente no es así, como lo demuestran el hambre y las penalidades sufridas por los, exploradores de todos los tiempos, la siempre escasa población autóctona amazónica y los pobres resultados obtenidos en la explotación agrícola y ganadera. La explicación de este aparente contrasentido es sencilla. La Amazonia es un terreno antiquísimo que ha permanecido inamovible durante decenas de millones de años, pues por estar situada en una zona ecuatorial no sufrió los efectos de las glaciaciones.
Durante todo este tiempo, las fuertes y abundantes lluvias han tenido ocasión de disolver los minerales, lavar el suelo y empobrecerlo. Sirvan como ejemplo los sistemas de cultivo empleados por los indígenas, que abren pequeños claros o calveros en la selva mediante la tala y quema de la vegetación. Las cenizas aportan sustancias minerales suficientes para dos o tres cosechas, pero luego la tierra queda agotada y, en consecuencia, es abandonada.
No obstante, puede argúirse que los cursos lentos de los ríos y las inundaciones periódicas aportan buenas tierras y abundantes minerales en suspensión. Y así sucede en el caso de los ríos llamados blancos (excepto el Branco) por sus aguas blanco-amarillentas cargadas de lodo y de productos nutritivos. Estos son los que riegan la zona oeste de la cuenca y nacen en los Andes, como el Ucayali y el mismo Amazonas. Por el contrario, los llamados negros (el Negro y sus afluentes) y los de aguas azul-verdosas (el Tapajoz y el Xingú) o verdosas carecen casi por completo de materiales en suspensión. Son los que atraviesan las serranías que separan Brasil de Venezuela o proceden de las zonas montañosas del sur brasileño o de las sierras de Guayana.
La razón de ello hay que buscarla en la diferente antigüedad y, por lo tanto, en la distinta geología, de los Andes, relativamente jóvenes, comparados con las demás formaciones rocosas que bordean la cuenca amazónica, tan antiguas y duras que los ríos las pulverizan muy despacio. Las únicas tierras fértiles de la Amazonia, salvo las zonas de sedimentos marinos de las márgenes del valle inferior, son, pues, las “varzeas” que flanquean los ríos blancos en una extensión de 10 a 100 km.
Ahora bien, si las tierras amazónicas sufren una erosión tan intensa hasta el punto de que el suelo es pobre, sin minerales y con poquísimas bacterias ¿cómo es posible que crezca en ellas una vegetación tan exuberante? Simplemente porque el ciclo alimentario completo de la misma no tiene en cuenta las condiciones del suelo, sino que se realiza sobre él. Parece que la respuesta se halla en la masa de moho que cubre la corteza de los árboles y en los hongos que, asociados a las raíces, trasladan a éstas los nutrientes minerales de las hojas muertas que caen al suelo y de la madera en putrefacción. También los insectos, especialmente las hormigas, que entierran los restos orgánicos que encuentran, las bacterias y los gusanos cumplen un papel importante en la nutrición de las plantas.

LA FAUNA DE LA SELVA AMAZÓNICA: En cuanto a la fauna, tampoco responde, como ya hemos dicho, al tópico establecido para la selva. Apenas si existen animales grandes, pues la escasez de vegetación a nivel del suelo no permite la presencia de muchos herbívoros, lo que repercute en la falta de carnívoros, aunque ésta no sea total. Pues existen depredadores amazónicos, entre ellos el jaguar, pequeños félidos como el ocelote, el jaguarundi y el tigrillo, omnívoros como el kinkajú o poto, y las conocidas y mitificadas anacondas y boas constrictoras, que suelen mantenerse sumergidas en el agua o cerca de ella. También viven algunos mamíferos herbívoros, como el venadillo o mazama, el tapir, el pécari, y roedores gigantes de costumbres más o menos anfibias, como la capibara, las pacas comunes y los coipús.
El mundo de los insectívoros terrestres está representado por dos grandes especies: el oso hormiguero gigante y el tamandúa. Este, con su cola prensil, se desenvuelve perfectamente en el medio arborícola. Resguardados por el alto follaje viven muchas clases de monos y otros animales de cola prensil, como el perezoso tridáctilo, el poto, el puerco espín, el yapok marsupial, etc., y, por supuesto, miles de especies de pájaros de los más vistosos colores. A esta intensa vida aérea corresponde igualmente el variado y multiforme mundo de los insectos, innumerables y de todas clases, desde las grandes mariposas hasta los diminutos mosquitos, pasando por los gigantescos escarabajos, las coloreadas orugas, arañas y múltiples clases de hormigas y moscas. Tan rica como la fauna arborícola resulta la acuática que vive dentro del sistema hidrográfico del Amazonas, pues son mas de 1.500 las especies de peces, en gran parte marinas que se han adaptado a vivir en agua dulce.
De todas ellas, las más conocidas son: la anguila eléctrica, que caza a sus presas inmovilizándolas con una fuerte descarga; el piracurú o arapaima, el mayor pez de la cuenca (puede pesar .hasta más de 100 Kg.) y principal alimento humano de la Amazonia; la raya de agua dulce; los peces gato, como el candirus, de sólo 2 cm. de longitud, parásito de otros peces e incluso del hombre al introducirse por los orificios naturales y permanecer en ellos gracias a las púas de su cabeza, que hacen el oficio de anzuelo, y la temida y voraz piraña, protagonista de algunos terribles relatos que le han adjudicado el nombre de pez asesino, aunque la verdad es que no suele atacar a hombres o a animales si no es azuzada por el olor de la sangre y si se encuentra además en grandes manadas.
También al medio acuático pertenecen ciertos mamíferos, como algunos delfines y los manatíes o sirenas, estos últimos en peligro de extinción por ser objeto de una caza indiscriminada, y asimismo reptiles, como las tortugas y los caimanes, considerados también como grandes depredadores. Pero en la Amazonia hay seres humanos; y a pesar de que los hemos relegado al último lugar, después de hablar de la flora y de la fauna, esos seres, aunque en minoría, merecen la mayor atención. 




ACTIVIDADES QUE INFLUYEN EN EL IMPACTO AMBIENTAL

1.- Habitando el hábitat de otros:
La mayoría de las especies que habitan en El Amazonas  son libres en la zona donde ahora se encuentra esta reserva o al menos la mayor parte y ahora solo los podemos mirar en la reserva de El Amazonas  donde además se encuentran las zona virgen de El Amazonas como atractivo turístico, pero en realidad es muy difícil llegar a ese punto y de nuevo se interrumpe la zona individual de los animales, lo que hace que cada vez mas invadamos su espacio habitando el hábitat de otros”.
Estos animales están realmente en estado salvaje y se les da libertad hasta donde se pueda.
Los animales que nacen hay, se crían hay, por lo general en esta zona se pueden llevar animales en cautiverio o en mal estado, para que recuperen su sentir de pertenencia.

2.- El famoso calentamiento global que ya perjudica a todo el mundo y no solo a El Amazonas:
El calentamiento global, que tanta polémica ha causado, es parte de la huella del hombre sobre el medio ambiente y con pequeñas acciones que generan calor y que las estén realizando muchos individuos al mismo tiempo se hace un problema enorme y que tienen su impacto en nuestro planeta.
Que como todos sabemos es nuestro hogar, cada vez se está calentando mas, hay un hecho real que nos trasmitió el profesor de Filosofía en el COBAEM PLANTEL III “Si nuestro planeta se calienta 1 grado mas la tierra puede estar en peligro de extinción y con ello todos los que la habitan.
3.- La producción excesiva de desechos tóxicos y no tóxicos.
El concepto de las tres R, reducir, reutilizar, reciclar, está vigente porque disminuye nuestro impacto ambiental, pero desafortunadamente no todos tienen o tenemos la verdadera conciencia para poder realizar una actividad que ayude a nuestro planeta para que sea más limpio y en realidad nos dure más la vida en este planeta.     
Esas son las tres cosas que afectan más para el impacto ambiental en El Amazonas, sin embargo también hay cosas buenas pero esas las mencionaremos más adelante.
Sin embargo y para nuestra buena suerte en este hábitat, existe una regla bastante rigurosa acerca del aseo, los que llegan a visitar El Amazonas están comprometidos con el ambiente en general.


 
EFECTOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
Todas nuestras acciones que impactan al medio ambiente, tarde o temprano, van sumándose a las de otras personas y acaban por manifestarse como problemas ambientales verdaderamente serios.
Algunos de ellos los debemos de haber visto o vivido directamente, y algunos otros nos afectaran indirectamente.
Pero refiriéndonos a El Amazonas como  reserva en específico enunciaremos algunas de ellas:
-Deforestación: Para que esta zona sea turística se decidió terminar con una zona considerable de arboles y hacer así que la zona tenga beneficios económicos para la zona en general de Esta reserva.
Tienen mayor control sobre la fauna y la flora es un hecho, sin embargo existen algunos traficantes de madera y/o animales exóticos que se encuentran hay.
-Perdida de la biodiversidad: Las especies dejan de existir de forma natural cuando no se adaptan mas al medio en que viven, son incapaces de reproducirse y alimentarse. Esto puede ser consecuencia de diversos factores naturales; Sin embargo con el desarrollo de la humanidad comenzó una nueva extinción, la principal causa de pérdida de biodiversidad actual es la destrucción de ecosistemas, la casa, la sobreexplotación, la introducción de especies exóticas y el cambio climático global.
Que se va reconociendo mas en El Amazonas, en donde ya existe un tipo de conciencia para evitar que esto suceda muy a menudo.
Pero ciertamente las consecuencias del acto humano no pueden ser tapadas con un solo dedo.
Un estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, y el Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigación Medio Ambiente británico (NERC por sus siglas en inglés), comprobó que la deforestación puede causar una grave disminución de la precipitación en los trópicos, con graves consecuencias para las personas, no sólo en esta región sino en las zonas vecinas.

El aire que pasa a través de grandes áreas de bosque tropical produce por lo menos dos veces más lluvia de lo que se mueve a través de zonas con escasa vegetación. En algunos casos, los bosques contribuyen al aumento de las precipitaciones a miles de kilómetros de distancia, según el estudio publicado en la revista Nature.

Teniendo en cuenta las estimaciones de deforestación en el futuro, los autores afirman que la destrucción de los bosques pueden reducir las precipitaciones en la Amazonía en un 21% para el año 2050 durante la estación seca.

Nuestra investigación, dijo el autor del estudio Dominick Spracklen de la Escuela de la Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Leeds, “sugiere que la deforestación en el Amazonas o el Congo podría tener consecuencias catastróficas para las personas que viven a miles de kilómetros de distancia en los países vecinos”.

Desplazamiento de aire
Los científicos han debatido sobre la relación entre la vegetación y la precipitación en las últimas décadas. Se sabe que las plantas devuelven la humedad al aire a través del proceso de evapotranspiración, pero no está claro el impacto de los bosques tropicales en términos de cantidad y distribución geográfica.
Los investigadores analizaron la trayectoria de las masas de aire de diferentes partes de los bosques, utilizando datos satelitales de la NASA sobre la vegetación y la precipitación, y un modelo para predecir los patrones de circulación del viento.
Cuanto mayor es la vegetación sobre la que el aire había viajado, mayor la cantidad de lluvia y humedad producida.
“Las observaciones muestran que para entender cómo los bosques impactan en las lluvias, tenemos que tener en cuenta cómo el aire interactúa con la vegetación durante su viaje de miles de kilómetros”, dijo Stephen Arnold, investigador de la Universidad de Leeds y co-autor del estudio.
“Esto tiene implicaciones importantes para la toma de decisiones cuando se considera el impacto ambiental de la deforestación, ya que sus efectos sobre las precipitaciones puede sentirse no sólo localmente sino a escala continental”.
“Brasil ha hecho algunos progresos en la reducción de las altas tasas de deforestación, y nuestro estudio muestra que este progreso se debe mantener”.
En un estudio anterior, publicado en la revista Nature en enero, mostró que la combinación de la agricultura, la deforestación y el cambio climático están debilitando al ecosistema amazónico, que puede conducir a la pérdida de su capacidad para retener el dióxido de carbono y la generación de lluvia.

ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN TEOESTA RESERVA
La contaminación del agua en la cuenca amazónica es una de las investigaciones científicas en curso, cuyo resultado servirá para formular el Programa de Acciones Estratégicas, PAE, objetivo principal del Proyecto GEF Amazonas- Recursos hídricos y cambio climático.
Este estudio sobre contaminación de las aguas corresponde al Componente III del Proyecto, que comprende la ejecución de una serie de acciones como proyectos pilotos, estudios en terreno, entre otros para elaborar el PAE.
La investigación consiste en recopilar datos de la calidad del agua e información sobre las fuentes de contaminación de la cuenca Amazónica y está a cargo de la doctora Fernanda Nascimento, geóloga de la Universidad de Pará, Doctora en Geoquímica de la Universidad de Viena y Posdoctorado en Geoquímica del Medio Ambiente de la Universidad de Paris 12.
La doctora Nascimento también realiza la identificación y mapeo de los puntos críticos de contaminación del agua y prepara la formulación de medidas preventivas para controlar la contaminación del agua en la cuenca del Amazonas.
A continuación la experta del Proyecto explica los datos encontrados hasta el momento: “Cuando se trata de contaminación de agua, se distingue el área urbana y rural. En el área urbana, la contaminación la mayoría de las veces tiene carácter difuso. Está ligada a los efluentes o cursos de agua domésticos e industriales, arrojados directamente en los sistemas hídricos muchas veces sin tratamiento previo. En ese caso, las publicaciones buscan identificar cuáles son los contaminantes químicos presentes en los principales cuerpos hídricos receptores de esos efluentes. En el área rural, la contaminación tiene carácter puntual y está ligada a diversas actividades económicas, principalmente extracción de recursos naturales y uso de la tierra”.
Según la doctora Nascimento, en la actualidad los principales contaminantes del agua son sustancias orgánicas volátiles que contienen nitrógeno. Esto debido probablemente a los cultivos de soya desde la década del 2000 en Brasil, según algunas investigaciones. El mercurio también fue destacado en las publicaciones por tratarse de un elemento químico altamente tóxico, usado para la extracción artesanal de oro en las décadas de 1980 y 1990.

De acuerdo con la investigación que realiza el Proyecto, en principio los grandes centros urbanos de la Amazonía son los de mayor contaminación. “Pero precisamos primero, ubicar en un mapa los datos levantados para poder tener una visión general y más específica de la localización de las empresas y minas, para ver si están en actividad o no”, aclaró la especialista.
El proceso de recolección de datos sobre contaminantes en los ríos del Amazonas se encuentra en su finalización. Los Asistentes Nacionales del Proyecto GEF Amazonas trabajan en el levantamiento de la información.
La doctora Nacimiento ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura disponible, tanto de acervos físicos, consultando los principales órganos que trabajan en planeación y gerenciamiento de las aguas de la cuenca amazónica, como investigando información en la internet. “Por otro lado, los diversos trabajos publicados con enfoque en la contaminación de los recursos hídricos de los centros urbanos, de las regiones de extracción de los recursos naturales y de uso extensivo de la tierra, apuntan como significativas las contribuciones de los efluentes urbanos, de las minas y de los emprendimientos diversos del sector agropecuario”, explicó la consultora del Proyecto.
Levantar información sobre contaminantes del agua en el Amazonas es un trabajo que tiene algunas dificultades. Se logra cuando se tiene acceso a los registros de las empresas que poseen actividades en la Amazonía y no todas están dispuestas a compartir la información.
Por tanto, se requiere una mayor colaboración de las entidades para que la investigadora pueda diseñar un paquete de medidas preventivas para controlar la contaminación del agua en la cuenca amazónica, en beneficio de los países que participan del Proyecto GEF Amazonas - Recursos hídricos y cambio climático.

:Fuente: Proyecto GEF Amazonas:

EFECTOS DE LA CONTAMINACION
La selva del Amazonas es la masa forestal más importante del mundo debido a su extensión que abarca un total de 7 millones de kilómetros cuadrados y la alta biodiversidad que este ecosistema posee. Brasil tiene el área más grande dentro de sus fronteras de la selva del Amazonas.
Es considerado el “pulmón del mundo”es tan importante debido a que genera oxígeno y absorbe el dióxido de carbono y otros gases contaminantes. Además regula parte del clima del planeta, por lo que si se producen cambios profundos en este ecosistema las consecuencias afectarían a todo el planeta.
Desde hace décadas se viene reduciendo la selva por deforestación y destrucción e incendios de la superficie del amazonas por razones económicas.
Las causas por las que se destruye este valioso lugar es para acrecentar la superficie para desarrollar la agricultura, la ganaderia, la explotación forestal (maderera), construcción de represas y rutas.
Todos los días se talan o queman indiscriminadamente miles de kilómetros cuadrados, a razón de 7000 hectáreas de bosque o sea alrededor de 7 a 10 km por día.
Ya se ha perdido más del 16% de la selva amazónica, y sigue empeorando esta situación.
Este deja de ser un problema solo de los países que tienen dentro de sus fronteras a la selva y debe ser una preocupación mundial ya que los efectos negativos de una drástica reducción de la misma será muy grave a nivel global.
No solo que se perdería la capacidad de absorber la contaminación sino que debido a la quema sostenida en el tiempo hace que se generen emisiones contaminantes. Por otro lado, luego de un corto tiempo de realizar la agricultura o ganderia los productores deben abandonar la tierra debido a que el suelo en poco tiempo se degrada y pierde fertilidad rápidamente y ya no es productiva.
Pero una de las peores consecuencias, es la de perder tanta biodiversidad. Ya que muchas especies de plantas y todo tipo de vegetación como animales que allí se encuentran algunas ni siquiera han sido investigadas por lo que se desconoce la riqueza potencial existente que servirían para producir vacunas, medicamentos y diversos productos que pueden mejorar la calidad de vida de las personas.
Es vital regular, limitar y controlar como se realiza la explotación de esta riqueza natural, para garantizar su supervivencia.
Planificar y desarrollar un desarrollo sustentable que brinde recursos económicos sin poner en peligro el futuro del planeta es la única manera de proteger este ecosistema y mantener el equlibrio ambiental.





Efectos de la contaminación en los animales:

La fauna en general sufre de contaminación por lo que mencionábamos antes que es “habitar otros hábitats”
Ya que tiene que acondicionarse para sus supervivencia y desafortunadamente no todos lo logran.

Efectos de la contaminación en las plantas:           
afecta  al crecimiento de las plantas y provoca la desaparición de muchas especies. La escasez de lluvias y la contaminación de agua, aire y suelo han traído como consecuencia la desertificación. Esta situación perjudica de manera seria a agricultores porque sus plantas y sus cosechas no podrán crecer no recolectarse.

ACTIVIDADES QUE AYUDAN A REDUCIR LA CONTAMIACION EN TEOESTA RESERVA
Tratando aguas servidas para volverlas útiles
Este problema requería una acción inmediata para salvar nuestro recurso hidrobiológico, que se encuentra enfermo luego de recibir en sus aguas toneladas de desechos. Ante ello el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), puso en marcha una de sus mayores obras: la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la ciudad de Iquitos (PTAR) buscando solucionar la contaminación de los ríos, mediante el tratamiento de aguas servidas consistente en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes en todas sus formas presentes en el agua desechada por las personas.
La planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Iquitos, es el lugar donde se acopiará todas las aguas servidas que se evacuan de los domicilios. En su imponente construcción compuesta por cámaras de procesos de tratamientos que incluyen tanques de sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos), las aguas residuales serán tratadas, descontaminadas y luego enviadas al río a través de una tubería instalada por debajo del rio Nanay.
Esta planta es la única en el Perú y la segunda en Sudamérica (existe una similar en Brasil). La PTAR se ha levantado en un terreno de 3.5 hectáreas en el asentamiento humano Versalles, del distrito de Punchana. En el proceso constructivo se empleó tecnología de punta para darle firmeza y seguridad a toda la edificación.

Paralelamente está en marcha el proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado que, permitirá a su vez, implementar un sistema de drenaje pluvial que permita alejar las aguas de lluvias de las zonas urbanas, ya que actualmente no existe este servicio, ocasionando el desborde de las conexiones domiciliarias de agua y desagüe que estaban mal diseñadas y eran obsoletas, para afrontar estas implicancias.

Más salud, menos contaminación
“Estamos instalando un sistema recolector de aguas servidas en la ciudad, las cuales se conducirán hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Nuevo Versalles. Con la puesta en marcha de esta moderna planta, tendremos agua limpia en nuestros ríos y cultivos y nuestra ciudad tendrá un ambiente más sano y limpio”, señaló el presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván Vásquez Valera.
La prioridad de este proyecto, refiere, está enmarcado en reducir el número de casos de enfermedades diarreicas agudas y de la piel ocasionadas por el contacto con las aguas contaminadas de los ríos, que afectaban mayormente a los niños de la zona, y que se estaba volviendo un tema de preocupación y alarma de salud pública. Además, los pobladores consumían los peces que pululan y se alimentan con desechos en las aguas residuales.
Proyecto de gran envergadura
Según Walter Ríos Babilonia, Director Ejecutivo del Organismo Público de Infraestructura para la Productividad (OPIPP), la planta de tratamiento es una obra de magnitud única en el país, ya que está construida con las características en zona inundable con muros impermeables y gracias a la tecnología se ha implementado un sistema que ha permitido trabajar en un subsuelo que tiene problemas hidrogeológicos aplicando conocimientos geotécnicos y geológicos.
Este monumental proyecto consta de dos partes en su funcionamiento. La primera, denominada Lote N° 1, donde se ubica la planta de tratamiento, estaciones de bombeo y líneas de impulsión. La planta de tratamiento consta, a su vez, de una cámara de rejas, un desarenador, reactores de flujo ascendente, un filtro percolador, un sedimentador y un emisor fluvial. Además se construirán 18 estaciones de bombeo y 19.11 kilómetros de líneas de impulsión.

Mientras, el Lote N° 2, está conformado por la instalación de colectores, interceptores, redes secundarias, rotura y reposición de pavimento y conexiones domiciliarias. En total son 48.26 kilómetros de colectores principales, 349.53 kilómetros de redes secundarias y 41,149 conexiones domiciliarias. Los desagües domésticos serán conducidos hasta la Planta de Tratamiento para su procesamiento antes de su disposición final.
El desagüe doméstico que genera cada casa, será evacuado a través de conexiones domiciliarias y la red principal, descargando a las estaciones de bombeo, las cuales cuentan con su respectiva línea de impulsión, teniendo como parte final la estación de bombeo N° 6, la que impulsará las aguas residuales libres de sólido (bolsas, ramas, otros) a la planta de tratamiento de aguas residuales.
“Luego de que el líquido discurra paso a paso por el proceso de los 8 filtros que va a tener esta planta de tratamiento, el agua tratada fluirá por gravedad (cuando no hay crecientes) o derivada a la estación de bombeo N° 7, situada en el interior de la PTAR (cuando hay creciente) para su disposición final por impulsión, al río Nanay”, señala Ríos.
Del mismo modo se busca solucionar otras demandas, como la disminución de la contaminación de suelos, agua y medio ambiente, el incremento de la cobertura de alcantarillado, la implementación de un adecuado programa de educación sanitaria y ofrecer garantía para un adecuado mantenimiento del sistema de alcantarillado.
Entre los factores que contribuyeron al colapso del sistema de alcantarillado mixto, se encuentran: La baja cobertura del sistema de drenaje pluvial, básicamente en los distritos de San Juan, Belén y Punchana, donde las aguas de lluvia se descargan a canales de tierra y a las mismas vías; la deficiente eliminación de residuos sólidos, que se realiza a cursos de agua y a sistemas de drenaje (canales de concreto y tierra) y la inexistencia de adecuados hábitos de higiene que han sobrepasado su vida útil. A ello habría que agregar que el sistema de saneamiento en la ciudad se encuentra arenado y carece de un mantenimiento adecuado.


RECURSOS NATURALES EN EL AMAZONAS Y SU IMPORTANCIA

La selva del Amazonas es una de las zonas con recursos más ricos y variados del planeta. Por su clima, que permite que la flora y la fauna crezcan durante todo el año, se ha desarrollado por miles de año como un cielo para los árboles, plantas medicinales y una gran variedad de insectos, aves y otros animales. Esta selva es muy susceptible a la depredación humana, y ha sido destruida en gran porcentaje durante los últimos 50 años.

Madera
Las maderas duras tropicales están siendo taladas de la selva amazónica a un ritmo tremendo. Esta madera es utilizada para todo, desde barcos a palillos, paletas y papel. El grano apretado y la naturaleza estable de maderas como la caoba, teca y purpleheart los hacen ideales para muebles finos e instrumentos musicales. Debido a que gran parte de los nutrientes en un ecosistema de selva tropical se encuentra en los árboles en lugar de la tierra, estos ecosistemas tienen dificultades para recuperarse cuando los árboles son removidos. Las selvas tropicales son frecuentemente clareadas y reemplazadas con ganado pastoreo, práctica que agota el suelo dentro de dos o tres años.

Medicina
Los indígenas que han vivido en la selva amazónica desde hace miles de años han utilizado muchas de las plantas que encuentran allí con fines medicinales. Los investigadores médicos occidentales están comenzando a darse cuenta de la gran cantidad de oportunidades medicinales que existen en la Amazonia. Hay plantas que existen allí que no existen en ninguna otra parte del mundo, y sus extractos pueden ser utilizados para curar todo, desde infecciones hasta artritis y otras enfermedades crónicas.

Petróleo
Hay grandes cantidades de petróleo bajo la selva amazónica. Las empresas petroleras como Texaco y Chevron se han beneficiado con esto desde los años 50, significando esto un gran costo para el ecosistema y los habitantes del lugar. El desarrollo de esta industria es particularmente prominente en Ecuador, donde hay una demanda en curso contra estas empresas que ha empezado hace décadas.

Recursos indígenas
Durante miles de años antes del inicio de la extracción industrial, los pueblos indígenas han estado utilizando recursos de la selva, como los animales para carne, los árboles para la madera y materiales para tejer cestas y contenedores. Estos recursos de bajo impacto se han adquirido sosteniblemente con poco impacto sobre la salud general del ecosistema.




DOCUMENTO LGEEPA EN EL AMAZONAS

 Brasil tiene un pulmón enfermizo: el Amazonas. Esta cuenca considerada la reserva natural de bosque tropical más grande del mundo, cuenta con 280 millones de hectáreas y 60.000 metros cúbicos de bosque que constituyen el 30 % de la cantidad de madera tropical del mundo. El Amazonas se convirtió durante los años 90 en una empresa que expandía su producción del 14% al 85%, colocando a Brasil como el primer productor y consumidor de madera tropical, con rendimientos que en 1998 rondaban los 2500 millones de dólares. Si nos centramos en el destino de dicho producto percatamos que gran parte de lo producido se mantiene en el país, un 71 %, siendo lo restante exportado al extranjero. Dentro del uso que se da a dicha madera, nos damos cuenta que a pesar de las leyes vigentes en Brasil durante la década de los 90, el Amazonas se convirtió en una importante fuente de energía otorgando el 83% de la madera obtenida. A pesar de que Brasil comenzó a acompañar a los procesos de deforestación en el año 1974 a través del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), este organismo ha expuesto que durante el periodo de 1990-2000 la tasa de deforestación vino oscilando entre 11.000 y 30.000 km cuadrados por año. Así según los gráficos correspondientes a la deforestación bruta entre 1978 y 1999 indica que 569.269 km cuadrados fueron deforestados, localizando el periodo más grave en los años 94-95.

 El inicio del gobierno de Cardoso se saldo con la destrucción de 29.000 km cuadrados, siendo posteriormente reducido a través de las políticas que citaremos a continuación. Otro de los problemas importantes que se observan en torno a la empresa del Amazonas, son las llamadas “queimadas” destinadas a la apertura de frentes para la agricultura o la ganadería. Estas queimadas pueden suponer daños irreparables para el medio amazónico. Durante 1998 y 1999 se pudieron registrar un total de entre 10.000 y 20.000 focos de incendio situándose en su mayoría en zonas privadas del Amazonas. ¿Pero quién está detrás de todo este negocio? Naturalmente como ocurre en otros casos de recursos naturales convertidos en empresas potentes, la repartición de las amazonas no responde a una forma monopolística. Detrás de los pequeños colonos y sus trabajadores llamados “posesivos”, podemos encontrarnos con una red nacional e internacional de agentes de alta relevancia económica que se disputan los beneficios.

 Así dentro de la legalidad el gobierno federal de Brasil se encarga junto con los gobiernos estaduales y municipales de las explotaciones consideradas legales. Sin embargo debemos recalcar la alta corrupción que existe en el país y que permite la deforestación fraudulenta de tierras. Junto a estos organismos públicos nos encontramos con las empresas comerciales y mineras que se suman a la explotación. Pero sin duda alguna, la actividad pecuaria es que la que más asume la debilidad creciente del Amazonas. El 77% de las zonas deforestadas han sido posteriormente convertidas en pastizales a lo largo de las últimas décadas. Políticas En la década de los 90 comienzan de nuevo a oírse las voces sociales en defensa del medio ambiente. Apagadas durante la dictadura, estos movimientos comienzan hacerse fuertes solicitando el cuidado y la explotación responsable de las áreas de bosque de Brasil. Esta respuesta social, será acogida por las organizaciones indígenas que llegando incluso a la movilización evitaran algunos procesos de explotación intensivas.

Todo el contexto anteriormente citado, provocara que en 1992 se celebre en Río de Janeiro la cumbre Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Aunque en un primer momento el presidente Color de Mello utilizó esta cumbre para impulsar una imagen nueva y más comprometida con el medio ambiente de una manera populista, lo cierto es que la década de los 90 trajo consigo una conciencialización del problema.

Así, la presión internacional provoco que el presidente Cardoso, sucesor de Color de Mello, iniciara una etapa de avances institucionales en este ámbito. Situación actual Casi 20 años han pasado desde que se celebró la Cumbre de Rio. Las revisiones, los avances legislativos y la lucha de las asociaciones u organismo no gubernamentales han abierto un amplio sistema de lucha con el fin de acabar con la bipolaridad de los estados a la hora de potenciar el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y del camino recorrido, hoy, 20 años después, las irregularidades en torno a este tema siguen observándose en todo el mundo. Brasil sigue sin estar exento de culpa.

El negocio del Amazonas ha aumentado a pesar de las leyes y los acuerdos establecidos durante la última década del siglo XX. La lucha entre dos grupos bien marcados ha dejado perdidas económicas, sociales e incluso personales entre las comunidades más desfavorecidas. La tala indiscriminada, las queimadas, o el asesinato de cientos de especies vegetales y animales, van acompañados de problemas sociales como la inmigración, el empobrecimiento de ciertos sectores sociales y el asesinato. De esta manera, el activismo en defensa del Amazonas se ha convertido en una causa con riesgo. Según el diario El País, solo en torno al conflicto del Amazonas ha muerto 231 personas en los últimos 15 años, momento en que todo comenzó a cambiar. Aprovechamos la cobertura de este reportaje propio de ADRA para mostrar a través del periódico El País uno de los últimos reportajes centrado en otra de las luchas entorno al Amazonas: la de la vida por defender el medio ambiente

DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL AMAZONAS

Fue elaborado como apoyo a la iniciativa presidencial IIRSA, a los efectos de analizar la potencialidad de los corredores fluviales del Eje de Integración y Desarrollo del Amazonas.

El estudio hace hincapié en la importancia de la navegación fluvial en el Amazonas, ya que los ríos son la vida misma de la Amazonía: la navegación fluvial es imprescindible, es la única forma de comunicación para la mayor parte de sus habitantes, es un componente central de la identidad amazónica, la cual es transversal a todos los pueblos amazónicos, y es el modo de transporte más conveniente para el gran anhelo de preservación ambiental de la Amazonía.

Junto con ello, los ríos amazónicos son un excelente factor de integración y desarrollo regional, pero la visión del desarrollo sobre el conjunto de la cuenca amazónica debe partir de la consideración de las características particulares de la sub-región, lo cual sugiere la necesidad de un plan de acción que permita lograr una visión estratégica, compartida, complementaria e integrada del eje del Amazonas. En el presente estudio se plantean dichos desafíos, y la necesidad de una reflexión sobre la forma de pensar el desarrollo en un eje emergente de la IIRSA, como el que ocupa a este estudio. Un aspecto central de dicha reflexión es la importancia que tienen las comunicaciones y flujos sociales y económicos en los tramos internos del eje, con honda repercusión en la vida diaria de sus habitantes y con una gran potencialidad hacia el futuro..

1 comentario: